Aplicaciones y su impacto comercial

Unidad 4: Empresas y el comercio electrónico

Presentación de unidad

La vida te pondrá obstáculos, pero los límites los pones tu.

Estimado estudiante, bienvenido a la unidad 4: Empresas y el comercio electrónico.

Inicia el recorrido de esta unidad pensando en lo siguiente:

Ahora que hay cerca de 175 a 200 millones de adultos estadounidenses utilizando Internet, muchos para fines de comercio electrónico, y más de 1,000 millones de usuarios a nivel mundial, el impacto de Internet y el comercio electrónico en la sociedad es considerable y global. Cada vez más, el comercio electrónico está sujeto a las leyes de las naciones y entidades globales. Necesitará comprender las presiones que el comercio electrónico global pone sobre la sociedad contemporánea para poder realizar un negocio de comercio electrónico exitoso, o entender el fenómeno del comercio electrónico. Las principales cuestiones de sociedad son la propiedad intelectual, la privacidad individual y la directiva de bienestar público. Debido a que el costo de distribuir copias digitales de propiedad intelectual con derechos de autor (trabajos tangibles de la mente, como música, libros y videos) es casi nulo en Internet, el comercio electrónico impone retos especiales a los diversos métodos que han utilizado las sociedades en el pasado para proteger los derechos de propiedad intelectual. (Laudon & Guercio Traver, 2009)

Objetivo de unidad

Distinguir la relación intrínseca que existe entre las empresas y el comercio electrónico con la intención de ubicar su importancia dentro de la diversidad de las formas de producir, vender y comprar bienes y servicios.

¡Bienvenidos a esta unidad!

Incidente crítico

Ahora, retoma el caso hipotético de que has sido contratado como consultor de Comercio Electrónico en una importante empresa cuyo giro es una sociedad financiera de objeto múltiple (Sofom) y están interesados en desarrollar las aplicaciones necesarias para digitalizar y automatizar sus procesos con la intención de lograr un impacto comercial favorable para lo cual deberás llevar a cabo una revisión y análisis del entorno y los procesos de la empresa con el fin de emitir una recomendación para el desarrollo de las aplicaciones necesarias.

¿Qué conocimientos y habilidades requieres para cumplir con las expectativas?

4.1 Plataformas y aplicaciones

Las plataformas de comercio electrónico son aquellas que están optimizadas para realizar transacciones, ya sea desde un sitio web independiente o por medio de una aplicación en los gestores de contenido. Son el software necesario para que las empresas puedan vender y conectar con sus clientes.

Antes de escoger una plataforma de comercio electrónico se debe evaluar su nivel de confiabilidad. También es adecuado tener en cuenta las características de la interfaz para los compradores, así como la facilidad de uso para el administrador, es decir, en el panel de configuraciones y de notificaciones.

Las plataformas de comercio electrónico pueden tener dos variantes básicas: mientras que algunas están hechas para un sitio específico por un desarrollador, otras son un software disponible para distintos sitios, donde se puede personalizar las características que serán necesarias para el negocio.

Hay varias plataformas que son gratuitas, mientras que otras requieren de un pago por membresía, comisiones por cada transacción u otro tipo de inversión. Además, algunas están disponibles únicamente a través de plugins que funcionan dentro de un gestor de contenidos.

Plataformas y aplicaciones de comercio electrónico recomendadas

Da clic en cada uno de los títulos para obtener más información.

1. OpenCart (opción gratuita)

Figura 1. OpenCart. Recuperado de: https://blog.hubspot.es/sales/plataformas-comercio-electronico (Rodriguez J. , 2020)

OpenCart es una plataforma de código abierto que llevará tus ventas al siguiente nivel, en tanto que cuenta con temas y opciones de diseño que aseguran una grata experiencia para tus clientes. Cuenta con una estructura SEO incorporada, por lo que el posicionamiento de tus productos, cupones y órdenes será inigualable.

¿Lo mejor? Tiene una comunidad donde despejarás todas tus dudas, y también dispondrás de especialistas que ofrecen soporte técnico de manera continua.

2. WooCommerce para WordPress (opción gratuita)

Figura 2. WooCommerce para WordPress. Recuperado de: https://blog.hubspot.es/sales/plataformas-comercio-electronico (Rodriguez J. , 2020)

WooCommerce es un clásico del comercio electrónico. Si el sitio de tu marca está en WordPress, no necesitas más para comenzar: cuenta con temas atractivos para que des el mejor diseño a tus páginas de productos, aparte de botones de llamada a la acción y cajas de comentarios para que tus clientes publiquen sus reseñas.

También puedes crear galerías y utilizar sus extensiones que destacarán tu carrito de compras.

3. Magento

Figura 3. Magneto. Recuperado de: https://blog.hubspot.es/sales/plataformas-comercio-electronico (Rodriguez J. , 2020)

Magento cuenta con paquetes especializados en empresas pequeñas, medianas y grandes, así que tendrás las características en función de lo que requieres.

Así como te da un page builder con miles de opciones, ofrece un programa de personalización y segmentación de tus clientes, ya sea que tu negocio sea B2B o B2C. En resumen, es una plataforma de comercio electrónico con una flexibilidad extraordinaria.

4. Shopify

Figura 4. Shopify. Recuperado de: https://blog.hubspot.es/sales/plataformas-comercio-electronico (Rodriguez J. , 2020)

Shopify te ofrece un centro de comercio completo: además de la tienda electrónica y el carrito de compras, te ayuda en las áreas de marketing y SEO, brinda datos analíticos que serán vitales para el crecimiento de tu negocio, al mismo tiempo que dispone de un soporte 24/7.

Es una opción excelente si recién ingresas a esta modalidad de comercio y no cuentas con un equipo amplio que realice los análisis y la optimización para buscadores. Además tiene una aplicación móvil con la que tendrás la administración total.

5. Tiendanube

Figura 5. Tiendanube. Recuperado de: https://blog.hubspot.es/sales/plataformas-comercio-electronico (Rodriguez J. , 2020)

Esta plataforma de comercio electrónico cuenta con más de 65,000 tiendas activas en América Latina. Es un punto de gestión que va más allá de una tienda en línea, ya que integra productos, pagos y envíos con diferentes canales de ventas como Facebook, Instagram, marketplaces y tiendas físicas.

Otra ventaja de Tiendanube es que se adapta a negocios pequeños, medianos y grandes, ya que ofrece diferentes planes de pago y herramientas para crear un diseño único para cada tienda. Además, permite instalar aplicaciones y desarrollos a medida.

6. osCommerce

Figura 6. osCommerce. Recuperado de: https://blog.hubspot.es/sales/plataformas-comercio-electronico (Rodriguez J. , 2020)

osCommerce tiene todas las funciones necesarias para que pongas en marcha tu negocio en línea. Aunque no ofrece muchas opciones de diseño, es suficiente para que configures el carrito de compra, distribuyas tus listas de productos, así como lleves el seguimiento de todas las operaciones.

Muchos sitios de comercio electrónico con un nivel de tráfico alto prefieren osCommerce por su rendimiento y sencillez.

7. Wix

Figura 7. Wix. Recuperado de: https://blog.hubspot.es/sales/plataformas-comercio-electronico (Rodriguez J. , 2020)

La plataforma de desarrollo web Wix cuenta con un gestor de tiendas en línea automatizado. Aunque puede tener limitaciones para los usuarios más avanzados, es ideal para ti si no tienes experiencia en el diseño web. Basta con que elijas una plantilla de su categoría de tiendas en línea, agregues el nombre de tu empresa, añadas los productos y escojas los métodos de pago y de envío.

Algunas de sus funciones son gratuitas, pero necesitas de un plan de pago para acceder a las configuraciones completas. (Rodriguez J. , 2020)

4.2 Impacto del comercio electrónico en los negocios

Es necesario entender la manera en que Internet y web han cambiado el entorno de negocios en la última década, incluyendo estructuras industriales, estrategias de negocios y operaciones industriales y empresariales (procesos de negocios y cadenas de valor). En general, Internet es un sistema de estándares abierto disponible para todos, y este hecho facilita de manera inherente a todos los nuevos competidores entrar al mercado y ofrecer productos sustitutos o canales de entrega. Internet tiende a intensificar la competencia.

Como la información se hace disponible para todos, Internet desvía de manera inherente el poder a los compradores que pueden descubrir con rapidez el proveedor de menor costo en Web. Por otro lado, Internet presenta muchas nuevas oportunidades para crear valor, para crear marcas de productos y dar precios especiales, así como para engrandecer un negocio físico fuera de línea ya poderoso, como Wal-Mart o Sears.

Estructura industrial

El comercio electrónico cambia la estructura industrial, en algunas industrias más que en otras. La estructura industrial se refiere a la naturaleza de los participantes en una industria y su poder relativo de negociación. La estructura de una industria se caracteriza por cinco fuerzas: rivalidad entre los competidores existentes, la amenaza de los productos sustitutos, las barreras para entrar en la industria, el poder de negociación de los proveedores y el poder de negociación de los compradores (Porter, 1985). Al describir la estructura de una industria se describe el entorno de negocios general en una industria y la rentabilidad total de realizar negocios en ese entorno. El comercio electrónico tiene el potencial de cambiar el poder relativo de estas fuerzas competitivas.

Cuando se piense en un modelo de negocios y su rentabilidad potencial a largo plazo, siempre se debe realizar un análisis estructural de la industria. Un análisis estructural de la industria es un esfuerzo por comprender y describir la naturaleza de la competencia en una industria, la naturaleza de los productos sustitutos, las barreras para entrar y la fuerza relativa de consumidores y proveedores.

El comercio electrónico puede afectar la estructura y la dinámica de las industrias de muy diversas formas. Considere la industria de la música grabada, una industria que ha experimentado un cambio considerable debido a Internet y el comercio electrónico.

A través de la historia, las principales compañías disqueras poseían los derechos exclusivos de la música grabada de varios artistas. Con la entrada al mercado de los proveedores sustitutos como Kazaa, millones de consumidores empezaron a utilizar Internet para saltarse a las compañías disqueras tradicionales y sus distribuidores por completo. En la industria de los viajes han entrado intermediarios totalmente nuevos como Travelocity para competir con los agentes de viajes tradicionales. Después, Travelocity, Expedia, CheapTickets y otros servicios de viajes demostraron el poder de la comercialización de correo electrónico para los boletos de aerolíneas, los propietarios reales de los asientos de avión (las principales aerolíneas) se reunieron para formar su propio punto de venta en Internet para boletos, llamado Orbitz, para venderlos directamente a los consumidores, eliminando de manera potencial al intermediario. Sin duda, el comercio electrónico e Internet crean nuevas dinámicas industriales que pueden describirse mejor como el dar y el recibir del mercado, las fortunas cambiantes de los competidores.

Aún así en otras industrias, Internet y el comercio electrónico han fortalecido a los participantes existentes. En las industrias química y automotriz, los fabricantes están utilizando efectivamente el comercio electrónico para fortalecer a sus distribuidores tradicionales. En estas industrias, la tecnología del comercio electrónico no ha alterado de manera fundamental las fuerzas competitivas (poder de negociación de los proveedores, barreras para entrar, poder de negociación de los compradores, amenaza de los sustitutos o rivalidad entre los competidores) dentro de la industria. Por ende, cada industria es distinta y hay que examinar cada una con cuidado para entender los impactos del comercio electrónico en la competencia y la estrategia.

Características e impactos del comercio electrónico en el entorno de negocios:

Da clic en cada uno de los títulos para obtener más información.

Altera la estructura industrial mediante la creación de nuevos canales de comercialización y la expansión del tamaño del mercado total. Crea nuevas eficiencias en las operaciones industriales y reduce los costos de las operaciones de ventas de las empresas. Permite nuevas estrategias de diferenciación.

Cambia la estructura industrial al reducir las barreras al entrar, pero expande de manera considerable el mercado al mismo tiempo. Reduce los costos de las operaciones industriales y de la empresa a través de las eficiencias en producción y ventas. Permite la competencia en el ámbito global.

Cambia la estructura industrial al reducir las barreras al entrar e intensificar la competencia dentro de una industria. Reduce los costos de las operaciones industriales y de la empresa al reducir los costos de cómputo y comunicaciones. Permite las estrategias de alcance amplio.

Altera la estructura industrial al reducir la fuerza de los canales de distribución poderosos. Cambia el costo de las operaciones industriales y de la empresa al reducir la confianza en las fuerzas de ventas. Mejora las estrategias de soporte posteriores a la venta.

Altera la estructura industrial al reducir la amenaza de los sustitutos por medio de la personalización mejorada. Reduce los costos industriales y de la empresa al reducir la confianza en las fuerzas de ventas. Permite estrategias de diferenciación basadas en Web.

Altera la estructura industrial al reducir las amenazas de los sustitutos, elevando las barreras al entrar. Reduce los costos de las cadenas de valor en la industria y las empresas, al disminuir la confianza en las fuerzas de ventas. Permite estrategias de comercialización personalizadas.

Cambia la estructura industrial al debilitar los canales de ventas poderosos, desviando el poder de negociación a los consumidores. Reduce los costos de las operaciones industriales y de la empresa al reducir los costos de obtener, procesar y distribuir la información acerca de proveedores y consumidores.

Cambia la estructura industrial al desviar las decisiones de programación y editoriales a los consumidores; crea productos de entretenimiento sustitutos; energiza a un gran grupo de nuevos proveedores.

Las nuevas formas de distribución creadas por los nuevos participantes en los mercados pueden cambiar por completo las fuerzas competitivas en una industria. Por ejemplo, si una firma de software como Microsoft descubre que los consumidores sustituirán con alegría una enciclopedia de $50 (o incluso gratuita) en un CD-ROM (un producto de información digital) por una colección de la enciclopedia Británica de $2,500 (un producto de información físico), entonces las fuerzas competitivas en la industria de las enciclopedias se cambian de manera radical. Inclusive si el sustituto es un producto inferior, los consumidores pueden satisfacer sus ansiedades acerca de la educación de sus hijos a un costo mucho menor (Gerace, 1999). La rivalidad entre empresas (competencia) es un área del entorno de negocios donde las tecnologías del comercio electrónico han tenido un impacto en la mayoría de las industrias. En general, Internet ha incrementado la competencia en los precios en casi todos los mercados. Ha sido relativamente sencillo para las firmas existentes adoptar la tecnología del comercio electrónico y tratar de utilizarla para lograr una ventaja competitiva de poder a poder con los rivales. Por ejemplo, Internet cambia en forma inherente el alcance de la competencia, de local y regional a nacional y global. Como los consumidores tienen acceso a la información de precios global, Internet produce presiones en las firmas para que compitan reduciendo sus precios (y sus ganancias). Por otro lado, Internet ha hecho posible que algunas empresas diferencien sus productos o servicios de los demás. Por ejemplo, Amazon ha patentado la compra con un solo clic, mientras que eBay ha creado una interfaz única y fácil de usar, y un nombre de marca que la diferencia. REI, Inc. (una empresa de artículos deportivos especiales orientados al alpinismo) ha podido utilizar su sitio web para mantener su sólido enfoque en el nicho de los equipos de excursionismo. Por lo tanto, aunque Internet ha incrementado el énfasis en la competencia de los precios, también ha permitido que los negocios creen nuevas estrategias para la diferenciación y la creación de marcas, de manera que puedan retener precios más altos.

Es imposible determinar si las tecnologías de comercio electrónico han tenido un impacto positivo o negativo en la rentabilidad de las empresas en general. Cada industria es única, por lo que es necesario realizar un análisis separado para cada una. Sin duda, en algunas industrias, en especial las industrias de productos de información como la música, los periódicos, los libros y el software, así como otras industrias con uso intensivo de información como los servicios financieros, el comercio electrónico ha sacudido los cimientos de la industria. En estas industrias, el poder de los consumidores ha crecido en forma relativa a los proveedores, los precios han caído y se ha retado a la rentabilidad en general. En otras industrias, en especial en la de manufactura, Internet no ha cambiado en forma considerable las relaciones con los compradores, sino con los proveedores. Cada vez más, las firmas de manufactura en industrias completas se han reunido para agregar las compras, crear intercambios o mercados digitales industriales, y concesionar los procesos industriales para poder obtener mejores precios de los proveedores. A través de este libro documentaremos estos cambios en la estructura industrial y la dinámica de mercado que introducen el comercio electrónico e Internet. (Laudon & Guercio Traver, 2009)



4.3 Ventajas y desventajas

Esta lista ayudará a mirar más allá y desarrollar su propia perspectiva del verdadero valor del comercio electrónico: para las empresas y los consumidores. Curiosamente, hay muchas ventajas para los consumidores que en realidad podrían ser una desventaja para las empresas de comercio electrónico.

Da clic en cada uno de los títulos para obtener más información.

No pararse en largas filas para realizar una compra.

Para los clientes, esta es una de las conveniencias más populares del comercio electrónico.

Falta de toque personal

Echo de menos el toque personal y la relación que se desarrolla con una tienda minorista.

En comparación, el comercio electrónico es mucho más estéril.

Es más fácil comparar precios

Hay varios motores de búsqueda de compras y sitios web de comparación de compras que ayudan a los consumidores a encontrar los mejores precios. Mientras que los compradores aman esto, los vendedores lo encuentran demasiado restrictivo, ya que muchos de ellos consiguen ser filtrados fuera del conjunto de la consideración del consumidor.

Acceso a tiendas ubicadas lejos del comprador

Especialmente para las personas que no están situadas en los principales centros urbanos, esto puede ser una gran ventaja. Del mismo modo, el comercio electrónico abre nuevos mercados para las empresas de comercio electrónico.

Incapacidad de probar el producto antes de la compra

Hay muchos productos que los consumidores quieren tocar, sentir, escuchar, saborear y oler antes de comprar. eCommerce quita ese lujo.

No es necesario un almacén físico

Dado que no hay necesidad de una tienda física, las empresas de comercio electrónico pueden ahorrar en uno de los gastos generales más grandes que los minoristas tienen que soportar.

Necesidad de un dispositivo de acceso a Internet

eCommerce sólo se puede realizar con la ayuda de un dispositivo de acceso a Internet, como un ordenador o un teléfono inteligente.

Muchas opciones

Dado que no hay tamaño de estante o limitaciones de tamaño de tienda, las empresas de comercio electrónico son capaces de enumerar muchos elementos diferentes. (Urbano Mateos, 2018)

Cierre de unidad

El comercio electrónico está cambiando la manera de hacer negocios, por lo tanto representa una ventaja competitiva para las empresas; puesto que reduce el tiempo de entrega de los bienes así como los errores en el trabajo, incrementa la capacidad de la compañía, genera bajos costos operacionales y los clientes están satisfechos puesto que los subproductos les llegan rápidamente.

El uso del comercio electrónico es la principal vía para guiar los negocios, por lo tanto las compañías necesitan invertir en este tipo de tecnologías, ya que de esta manera podrán obtener más ganancias. Además, los clientes disfrutarán de mayores beneficios al poder adquirir bienes de manera rápida y cómoda.

El comercio electrónico tiene ciertas regulaciones las cuales son importantes para realizar transacciones en línea, ya que los compradores no saben si van a recibir sus productos una vez que ya hayan pagado por ellos o si el número de su tarjeta de crédito u otra información puede ser usada para un fraude (Fong-Chuan et al. 2005).

Por otro lado, cabe mencionar que el comercio electrónico produce tanto ventajas competitivas como ganancias para las empresas, ya que reduce los costos operacionales y el tiempo de entrega de los productos. Asimismo, genera grandes beneficios para los consumidores puesto que ahora ellos pueden adquirir de manera cómoda, rápida y fácil varios productos (Sameer Kumar and Palo Petersen, 2006, 18).

La adopción del comercio electrónico varía significativamente de país en país, por lo tanto es importante que este tipo de comercio esté regulado con la finalidad de evitar riesgos asociados con las transacciones en línea, como los fraudes. (Vazquez Vazquez, 2011)

Fuentes de consulta

Laudon, K. C., & Guercio Traver, C. (2009). e-commerce: Negocios, tecnología, sociedad. México: Pearson - Prentice Hall.

Rodriguez, E. M. (2013). Ventajas y desventajas del comercio electrónico. Recuperado de: https://www.actualidadecommerce.com/ventajas-y-desventajas-del-ecommerce-frente-al-comercio-tradicional/

Rodriguez, J. (Octubre de 2020). Las 11 mejores plataformas de comercio electrónico para 2021. Recuperado de: https://blog.hubspot.es/sales/plataformas-comercio-electronico.

Urbano Mateos, S. M. (2018). Ventajas y desventajas del comercio electrónico. Recuperado de https://www.actualidadecommerce.com/ventajas-y-desventajas-del-comercio-electronico/#comments

Vázquez Vázquez, V.M. (2011). Impacto del comercio electrónico en los negocios. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/impacto-comercio-electronico-negocios/