Estimado estudiante, bienvenido a la unidad 3: Comercio electrónico de la asignatura Aplicaciones y su impacto comercial. Inicia la revisión de la unidad reflexionando sobre lo siguiente:
A finales de la década de los años noventa, con el desarrollo de las tecnologías informáticas y la expansión de las telecomunicaciones se fortaleció un proceso de globalización e interdependencia económicas, que vio el nacimiento de una forma novedosa de realizar actividades comerciales, y se creó un nuevo proceso de oferta y demanda, donde tanto proveedores como clientes situaron sus transacciones a través de medios electrónicos, principalmente en Internet; así surgieron las empresas digitales y los consumidores digitales, cuyas actividades dan vida al comercio electrónico. (Oropeza, 2018)
Identificar la importancia que tiene el comercio electrónico en la actualidad, con la finalidad de distinguir su papel dentro de la economía del mundo actual.
¡Bienvenidos a esta unidad!
Retoma el caso hipotético de que has sido contratado como consultor de Comercio Electrónico en una importante empresa cuyo giro es una sociedad financiera de objeto múltiple (Sofom) y están interesados en desarrollar las aplicaciones necesarias para digitalizar y automatizar sus procesos con la intención de lograr un impacto comercial favorable para lo cual deberás llevar a cabo una revisión y análisis del entorno y los procesos de la empresa con el fin de emitir una recomendación para el desarrollo de las aplicaciones necesarias.
Retoma el caso hipotético de que has sido contratado como consultor de Comercio Electrónico en una importante empresa cuyo giro es una sociedad financiera de objeto múltiple (Sofom) y están interesados en desarrollar las aplicaciones necesarias para digitalizar y automatizar sus procesos con la intención de lograr un impacto comercial favorable para lo cual deberás llevar a cabo una revisión y análisis del entorno y los procesos de la empresa con el fin de emitir una recomendación para el desarrollo de las aplicaciones necesarias.
A partir de su inicio en 1995, el comercio electrónico ha crecido en Estados Unidos, de un inicio estable a un negocio de ventas al detalle de $225 mil millones y a un monstruo de $3.6 billones de dólares en transacciones de negocio a negocio; provocando un enorme cambio en empresas comerciales y mercados, así como en el comportamiento de los consumidores. Las economías y las empresas comerciales de todo el mundo, Europa, Asia y Latinoamérica, se están viendo afectadas de la misma manera. Se proyecta que durante los próximos cinco años, el comercio electrónico (en todas sus formas) seguirá creciendo con cifras de dos dígitos, con lo cual se convertirá en la forma de comercio de más rápido crecimiento en el mundo. Al igual que los automóviles, aeroplanos y dispositivos electrónicos definieron el siglo xx, el comercio electrónico de todo tipo definirá el comercio y la sociedad del siglo XXI. Tanto las empresas comerciales establecidas (como Wal-Mart, JCPenney y General Electric), como las nuevas compañías emprendedoras (como Google, Amazon, E*Trade, MySpace, Facebook, Photobucket y YouTube) se están orientando rápidamente hacia una economía y sociedad basadas en el comercio electrónico. Los estudiantes de negocios y tecnología de la información necesitan una base sólida en el comercio electrónico, para poder ser administradores efectivos y exitosos en la siguiente década. (Laudon & Guercio Traver, 2009)
Las ventajas del comercio electrónico son muy numerosas frente al comercio tradicional. También ofrece muchas oportunidades para los retailers o comerciantes no sólo para tener un canal adicional de ventas, sino también para abrir nuevos mercados, promocionar sus productos y ampliar sus posibilidades de negocio. En este sentido, el comercio electrónico supone una ventaja competitiva y una oportunidad de negocio muy interesante.
El comercio electrónico al consumidor final (B2C) está experimentando un excelente desarrollo y todavía quedan muchas oportunidades por explotar. Aunque no podemos perder de vista que todavía queda mucho por hacer, iniciar un negocio online o adaptar el actual aprovechando todas las posibilidades del eCommerce.
Da clic en cada uno de los títulos para obtener más
información.
Algunas de las ventajas del comercio electrónico frente al comercio tradicional son las siguientes:
Seguramente habrá muchas más ventajas del comercio electrónico ya que a medida que pasa el tiempo y la tecnología evoluciona, las compras online cada vez suponen un mayor porcentaje de las adquisiciones que hacen los usuarios.
Sin embargo, no podemos dejar de considerar algunas desventajas del eCommerce que deben ser tenidas en cuenta antes de iniciar o ampliar cualquier negocio. Son las siguientes:
En definitiva, el eCommerce es una gran oportunidad, pero es necesario valorar las ventajas del comercio electrónico y sus contras para sólo lanzarse si realmente tenemos una buena propuesta de negocio. (Rodriguez, 2013)
La comercialización digital se lleva a cabo a través de diferentes plataformas que actúan como intermediarias entre la empresa y el cliente. Estas plataformas favorecen las estrategias y acciones del negocio:
Da clic en cada uno de los títulos para obtener más
información.
Es una de las plataformas más utilizadas en comercio electrónico, ya que es un plugin de código abierto para WordPress. Este CMS favorece la gestión de contenidos junto a las funcionalidades de una tienda virtual. WordPress nació como plataforma para blogging y webs informativas pero poco a poco su plugging WooComerce ha ido evolucionando y mejorando hasta convertirse en una de las principales opciones para ecommerces pequeños y medianos.
Tiene una gran comunidad detrás, además de multitud de pluggings y plantillas con diseños de todo tipo.
Es otra de las plataformas más utilizadas para la creación de tiendas virtuales pequeñas y medianas. A diferencia de WooCommerce de WordPress, PrestaShop es un CMS desarrollado específicamente para el comercio electrónico. PrestaShop es fácil de utilizar e intuitivo, cuenta con miles de plantillas de diseño y módulos para personalizar tu tienda online en base a tus necesidades.
Esta plataforma cuenta con una velocidad característica y varias herramientas de marketing y un hosting optimizado para el comercio electrónico. Shopify es una opción que no requiere de muchos conocimientos y en la que no te tienes que preocupar por actualizaciones, ya que se comercializa bajo un servicio SaaS (software as a services) y solo pagas por su uso.
Magento es una de las principales opciones para tiendas online medianas y grandes. Permite crear la totalidad de un sitio web y controlar todas las funcionalidades disponibles de una tienda virtual. Cuenta con diversas plantillas de diseños personalizados, opción de multitienda integrada para diferentes países y monedas, gestión total de catálogo y productos, control de stock… además de herramientas de marketing.
Para proyectos importantes, de cierta envergadura y sobretodo con necesidades muy particulares, es recomendable realizar un desarrollo a la medida en comercio electrónico. Para ello es necesario contar con agencias especializadas ya que requiere de varios perfiles profesionales como backends, frontends, diseñadores, UX, etc. Es la solución perfecta para cuando necesitas una tienda online totalmente a la medida.
Estas son las plataformas más reconocidas y utilizadas, pero existen otras como Bigcommerce, Volusion, Squarespace, 3dcart, Square, Wecwid, Webflow, Weebly, Bigcartel o Wix. Casi todas ellas cuentan con una prueba gratuita para comprobar las funcionalidades de e-commerce.
Además de desarrollar una tienda online propia, existen otras opciones como crear una tienda dentro de un Marketplace. ¿Qué es un market place? Es una plataforma en la que dentro de ella puedes darte de alta como vendedor y crear una tienda online. Algunos ejemplos de Marketplace en donde poder crear tu tienda: Amazon, Ebay, AliExpress, Rakuten, Mercado Libre.
Un negocio online ofrece una serie de beneficios al cliente que no puede obtener en el mundo offline: la inmediatez, la comodidad de no tener que salir de casa para encontrar el producto que necesitas, la agilidad de poder conectarte desde cualquier dispositivo móvil aunque estés en el tren camino del trabajo, hacer comparativas de productos y precios a golpe de clic.
Todos estos beneficios son de sobra conocidos por los usuarios y es lo que esperan al entrar en un centro comercial online o en un comercio electrónico y esto no constituye un valor añadido para el navegante.
Hay que suplir la falta de trato directo con el cliente ganándose su confianza. Las desventajas con los negocios tradicionales es que no se pueden ver los productos, sentir el tacto de los artículos, probar el funcionamiento o preguntar al dependiente. Estos factores son fundamentales y decisorios a la hora de realizar un proceso de compra.
Por tanto la comunicación de un comercio electrónico debe basarse en suplir las carencias de no comprar un producto físicamente. Y es aquí, en este punto, donde se debe sorprender al usuario a través de una buena comunicación.
Hay que suplir la falta de trato directo con el cliente, ganándose su confianza por lo que la base de la comunicación siempre tiene que ir orientada a ganar esta confianza del cliente. El primer paso es saber comunicar “quiénes somos” y quién esta detrás de esa página web. Igual que en una tienda física es muy importante la figura del comerciante que nos atiende, en el mundo online también tenemos que darnos a conocer.
Usar las herramientas online a nuestro alcance para ganarnos esa confianza es fundamental:
En definitiva una buena comunicación B2C (Business to Consumer) para los clientes de un e-commerce debe basarse en:
Al final la mejor arma de comunicación que podemos tener es una adecuada política de atención al cliente. Que sepa que estamos a su disposición y que podemos resolver sus dudas. (Manzano, 2017)
Un negocio online ofrece una serie de beneficios al cliente que no puede obtener en el mundo offline: la inmediatez, la comodidad de no tener que salir de casa para encontrar el producto que necesitas, la agilidad de poder conectarte desde cualquier dispositivo móvil aunque estés en el tren camino del trabajo, hacer comparativas de productos y precios a golpe de clic.
Todos estos beneficios son de sobra conocidos por los usuarios y es lo que esperan al entrar en un centro comercial online o en un comercio electrónico y esto no constituye un valor añadido para el navegante.
Hay que suplir la falta de trato directo con el cliente ganándose su confianza. Las desventajas con los negocios tradicionales es que no se pueden ver los productos, sentir el tacto de los artículos, probar el funcionamiento o preguntar al dependiente. Estos factores son fundamentales y decisorios a la hora de realizar un proceso de compra.
Por tanto la comunicación de un comercio electrónico debe basarse en suplir las carencias de no comprar un producto físicamente. Y es aquí, en este punto, donde se debe sorprender al usuario a través de una buena comunicación.
Hay que suplir la falta de trato directo con el cliente, ganándose su confianza por lo que la base de la comunicación siempre tiene que ir orientada a ganar esta confianza del cliente. El primer paso es saber comunicar “quiénes somos” y quién esta detrás de esa página web. Igual que en una tienda física es muy importante la figura del comerciante que nos atiende, en el mundo online también tenemos que darnos a conocer.
Usar las herramientas online a nuestro alcance para ganarnos esa confianza es fundamental:
En definitiva una buena comunicación B2C (Business to Consumer) para los clientes de un e-commerce debe basarse en:
Al final la mejor arma de comunicación que podemos tener es una adecuada política de atención al cliente. Que sepa que estamos a su disposición y que podemos resolver sus dudas. (Manzano, 2017)
Espinosa, R. (2019). Comercio Electronico: tipos, plataformas y ventajas. Recuperado de https://robertoespinosa.es/2020/04/13/comercio-electronico
Laudon, K. C., & Guercio Traver, C. (2009). e-commerce: Negocios, tecnología, sociedad. México: Pearson - Prentice Hall.
Manzano, J. L. (2017). Recuperado de https://marficom.com/la-comunicacion-en-el-e-commerce/
Oropeza , D. K. (2018). Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México. La competencia económica en el comercio electrónico y su protección en el sistema jurídico mexicano. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4667/4.pdf
Rodriguez, E. M. (2013). Ventajas y desventajas del comercio electrónico. Recuperado de https://www.actualidadecommerce.com/ventajas-y-desventajas-del-ecommerce-frente-al-comercio-tradicional/