La tecnología se ha introducido en todos los aspectos de nuestra vida diaria de tal forma que no existe, actualmente espacio alguno libre de su influencia. La época en que vivimos se podría calificar de tecnológica ya que la mayoría de los seres humanos vivimos altamente influenciados por los avances y herramientas tecnológicas.
La tecnología debe contemplarse como la suma del saber y del trabajo del hombre, en su lucha por dominar el medio natural, y vencer todo aquello que le es adverso. Hemos de tener en cuenta el gran valor que tiene la tecnología como obra del hombre al servicio de la humanidad. (Ortega & Pérez, 1989)
Identificar la evolución tecnológica dentro de las diversas sociedades, con el fin de identificarla como una herramienta fundamental para el desarrollo de las organizaciones.
¡Bienvenidos a esta unidad!
Se conoce como tecnología a un producto o solución conformada por un conjunto de instrumentos, métodos y técnicas diseñados para resolver un problema.
Generalmente, se asocia la tecnología con el saber científico y la ingeniería; sin embargo, tecnología es toda noción que pueda facilitar la vida en sociedad, o que permita satisfacer demandas o necesidades individuales o colectivas, ajustadas a los requerimientos de una época específica.
En cuanto a su origen etimológico, la palabra tecnología significa "el estudio de la técnica". Proviene del griego τεχνολογία (tejnología), que se compone de τέχνη (téjne), que significa "técnica, arte, oficio", y λόγος (lógos), "estudio, tratado".
Por otro lado, la tecnología también se refiere a la disciplina científica enfocada en el estudio, la investigación, el desarrollo y la innovación de las técnicas y procedimientos, aparatos y herramientas que son empleados para la transformación de materias primas en objetos o bienes de utilidad práctica.
En este punto es importante resaltar que la técnica es el conjunto de conocimientos técnicos, habilidades, y reglas que se utilizan para obtener un resultado. Por su parte, la tecnología es el medio, es decir, es el vínculo entre el cómo, que lo solventa la técnica, y el por qué.
Se pueden emplear como sinónimos de la palabra tecnología los siguientes términos: ciencias aplicadas, conocimiento, técnicas, entre otras.
Actualmente, se reconoce la clasificación de la tecnología en dos categorías: tecnologías duras y tecnologías blandas.
Da clic en cada uno de los títulos para obtener más
información.
Es todo producto, solución o componente tangible cuya creación proviene de la transformación de materiales. Las piezas de hardware y la maquinaria industrial son un claro ejemplo de tecnología dura.
Para que una tecnología pueda ser considerada dura, debe cumplir con estas características:
Debe ser innovadora: si el producto creado ya no satisface necesidades actuales, no puede ser considerado tecnología dura.
Debe ser novedosa: tiene que hacer un aporte con respecto a lo que ya ha sido creado. Puede volverse obsoleta con el paso del tiempo.
Debe ser rápida: esto aplica especialmente a los desarrollos en el ámbito de la informática. Requiere mantenimiento: de otra forma, el producto no podrá satisfacer las necesidades para las que fue creado
Es todo el conocimiento o metodología que ha sido creado para mejorar las dinámicas sociales. Se le llama así porque se genera a partir de las llamadas ciencias blandas, como la psicología, la economía, las letras, la estadística, las ciencias sociales, etc.
Como su función es generar conocimiento para dinamizar procesos, tienen múltiples aplicaciones en el mundo empresarial y de gestión de recursos.
La tecnología blanda es esencial para que pueda generarse otro tipo de tecnología. El software, por ejemplo, es considerado tecnología blanda y es esencial en el desarrollo del hardware, que es tecnología dura. (Significados, 2019)
La tecnología ha sido clave en el progreso técnico de la humanidad, en este sentido se ha podido evidenciar avances tecnológicos puntuales e importantes en diferentes épocas como:
Da clic en cada uno de los títulos para obtener más
información.
Desembocaron en el descubrimiento del fuego, la invención de la rueda o la escritura.
Incluyen inventos tan importantes como la imprenta, el desarrollo de las tecnologías de navegación, o el perfeccionamiento de la tecnología militar.
Más recientemente, en el siglo XVIII, el desarrollo tecnológico de los procesos de manufactura resultaron determinantes para la Revolución Industrial.
En el siglo XX la tecnología evolucionó en el área de la información y la comunicación, así como hacia las tecnologías avanzadas, que incluyen el uso de la energía nuclear, la nanotecnología, la biotecnología, etc.
Actualmente, la tecnología considerada avanzada e inventada recientemente, lleva el nombre de tecnología de punta. La misma se caracteriza por su precio elevado, y por representar una innovación frente a las tecnologías que ya existen.
Los avances de la tecnología o innovaciones tecnológicas ofrecen mejores condiciones de vida para la sociedad, mientras que, como factores negativos, surgen cuestiones sociales preocupantes, como el desempleo debido a la sustitución del hombre por la máquina o la contaminación del medio ambiente, que requieren un control continuo y estricto.
La tecnología educativa o aplicada a la educación comprende el conjunto de conocimientos científicos y pedagógicos, asociados a métodos, técnicas, medios y herramientas, que es aplicado con fines instructivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
De este modo, la tecnología educativa proporciona al docente un variado abanico de instrumentos de orden didáctico, ya sea a nivel teórico o material, para favorecer y hacer más eficiente la dinámica de la enseñanza.
Por ello, se hace un importante énfasis en el apoyo que presta un recurso material como la tecnología audiovisual en el proceso educativo, así como la tecnología digital.
Por ejemplo, se han hecho laboratorios de idiomas, proyectores y filmes, también se ha incluido el uso de computadoras y telefonía móvil, que son recursos aprovechados en el proceso de enseñanza para optimizar sus resultados.
Actualmente, en algunas escuelas se está comenzando a implementar la realidad aumentada con fines pedagógicos.
Las tecnologías de la información y la comunicación, también denominadas TIC, son un concepto que hace referencia a una amplia variedad de recursos tecnológicos, desarrollados a partir de la informática, que son empleados en las telecomunicaciones.
Algunas de las TIC de uso más común hoy en día son las redes de telefonía móvil, los dispositivos móviles (teléfonos, laptops), servicios de correo y juegos en línea.
La posibilidad de interactuar a través de redes o en Internet de equipos como la computadora, el teléfono móvil o cualquier otro dispositivo electrónico con capacidad de almacenar, procesar y transmitir información, ha causado una profunda revolución en la manera en que las personas accedemos, generamos y difundimos información.
La biotecnología es un campo de estudio de enfoque multidisciplinario que incluye las áreas de biología, química, genética, virología, agronomía, ingeniería, medicina y veterinaria. La biotecnología es aplicada en la agricultura, la industria alimentaria y farmacéutica, las ciencias forestales y la medicina.
La biotecnología implica el uso de organismos vivos o de compuestos extraídos a partir de estos para la obtención o modificación de un producto o bien de utilidad para el ser humano.
Por ejemplo, fabricación del yogur, el queso o las bebidas alcohólicas, requieren de procesos biotecnológicos como la creación de levaduras para obtener un producto apto para el consumo humano. (Significados, 2019)
La tecnología se refiere a la colección de herramientas que hacen más fácil usar, crear, administrar e intercambiar información. En el inicio de los tiempos, los seres humanos hacían uso de ella para el proceso de descubrimiento del mundo y evolución. La tecnología es el conocimiento y la utilización de herramientas, técnicas y sistemas con el fin de servir a un propósito más grande como la resolución de problemas o hacer la vida más fácil y mejor. Su importancia para los seres humanos es enorme porque les ha ayudado a adaptarse al entorno.
El desarrollo de alta tecnología ha ayudado a conquistar las barreras de comunicación y reducir la brecha entre la gente de todo el mundo. Los lugares lejanos se han vuelto más cercanos cada vez y en consecuencia el ritmo de vida ha aumentado. Las cosas que antes tardaban horas para ser completadas, se puede hacer en cuestión de segundos en la actualidad. El mundo es más pequeño y la vida es mucho más rápida. (Gonzalez & Pulido, 2016)
Es evidente que la característica principal del presente siglo es el dinamismo y el ritmo acelerado de cambio que se vive en todos los ámbitos y esferas de la sociedad -cultura, economía, política, ciencia, tecnología, etc.-.Se está hoy frente a un profundo proceso de transformación social, política y económica, y este proceso ya no puede detenerse. No se habla de crisis coyunturales, sino del agotamiento de ciclos y aparición de nuevas formas de organización que han llegado para quedarse. (Tedesco, 1995)
Estas nuevas formas de organización vienen a complejizar los modos de vida actuales en tanto y en cuanto se encuentran atravesadas transversalmente por nuevas tecnologías. La familiaridad que muchas veces se tiene con ciertos objetos, materiales y prácticas, nubla la vista y vuelve relativamente difícil la tarea de identificarlas como tecnologías. Pero lo importante es reconocer que esas tecnologías también fueron nuevas en algún momento y generaron controversia (Burbules, 2001).
Sin embargo, en los últimos años del siglo XX y comienzos del XXI, la expansión generalizada de las tecnologías posmodernas, las de la información y la comunicación (TIC), han contribuido a modificar, de manera irreversible, la experiencia de vida de las personas.
Las tecnologías no son buenas ni malas, son simplemente una herramienta, que no tiene que ver exclusivamente con las máquinas, sino con éstas puestas en función de la producción de conocimiento, o al menos así debería entenderse. En otras palabras, “las TICs no son artificios neutrales. Son tramas de artefactos, técnicas, conocimientos y saberes que se articulan con las prácticas sociales, los conocimientos y los sistemas de orientación e interpretación de las personas y los grupos que las utilizan.” (Palamidessi, 2006, p. 10)
Se vive hoy en un mundo cada vez más tecnológico, donde la vida es indefectiblemente tecnológica y nada de lo que uno hace puede desvincularse de ella.
Este nuevo escenario, dinámico, rico en información y en constante cambio, ha comenzado a generar transformaciones en varios órdenes de la vida. Se produjo un extraordinario desarrollo en todos los campos del quehacer humano gracias al enorme crecimiento del conocimiento. Las TICs han cambiado la naturaleza del trabajo y el tipo de habilidades necesarias para desenvolverse en el nuevo entorno. Como consecuencia, se exige que la nueva fuerza de trabajo adquiera nuevos conocimientos y habilidades.
Los modos de organización del trabajo han cambiado y esto trajo aparejado un cambio de paradigma. Existen indicadores que demuestran que la economía anteriormente industrial está virando hacia una basada en la información. Ya no se piensa en modelos industriales donde el foco estaba puesto sobre la producción sino que el eje que atraviesa de manera horizontal hoy al sistema es el de la información, el del conocimiento y el de los datos que circulan por la tecnología. Hoy se aboga por la producción de un conocimiento tal, que permite el desarrollo de las maquinarias para producir bienes y servicios, más que por la producción en sí (UNESCO, 2004).
El cambio que provocan las nuevas tecnologías en el mundo actual es tan impresionante que mostrarse ajeno sería ingenuo. La existencia de una crisis social y económica de nuevo tipo en el mundo contemporáneo, atravesadas por la tecnología, impactan a todos por igual, y en este sentido la educación, sobre todo en la universidad, no es la excepción. Los nuevos patrones de organización redefinen las relaciones entre las instituciones y la sociedad. La sociedad se pone a la par de la economía en cuanto a la exigencia de nuevos requerimientos para el desempeño.
Los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan actualmente al desafío de utilizar las nuevas TICs para proveer a sus alumnos con herramientas y conocimientos necesarios para el siglo XXI. Quizás lo más difícil será el de modificar el pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracteriza al mundo.
Lo que a fines del siglo XX la UNESCO (2004) analizaba y denominada como un mundo en mutación, bien podría hoy, agotada más de una década del siglo XXI, afirmarse que esa mutación es un hecho. Las tecnologías de la información y la comunicación llegaron de lleno a las aulas impactando profundamente en los métodos tradicionales de enseñanza. La sociedad está mediatizada y nadie duda que los medios masivos de comunicación han ampliados las posibilidades de información, y por lo tanto la relación con la realidad. Casi sin notarlo la sociedad pasó de ser una sociedad industrial a ser una sociedad de conocimiento.
En este contexto, la universidad debe replantear su rol en la sociedad actual y repensarse a sí misma. La posibilidad que ofrece Internet, por ejemplo, de dar a conocer el producto de lo que cada uno hace de una manera sencilla y sin intermediación de los grandes grupos de comunicación, es una de las transformaciones más trascendentes que ofrece la tecnología y que pensado en los términos de la educación, transforma el modo en que las instituciones educativas se piensan a sí mismas. En tanto, cada uno de los estudiantes tiene acceso a múltiples fuentes de información y saberes y no solamente a la del docente que tiene delante del aula ni la del manual que este docente le ha indicado previamente.
Los debates están en todos lados, en todas partes, en las redes, son dinámicos, densos y poseen mucha información. Lo interesante entonces sería ver cómo se construye una sociedad mejor desde el lugar docente.
Con el advenimiento de estas nuevas tecnologías el énfasis de la profesión docente ha ido cambiando. Se vislumbra hoy un cambio, un pasaje de la enseñanza basada en el docente a una basada en el estudiante. Esto no quiere decir que la importancia del rol docente decae por debajo de la del estudiante sino que éste dejará de ser un mero transmisor de conocimiento para convertirse en un facilitador del conocimiento. (UNESCO, 2004) Los estudiantes no sólo tendrán a su alcance el acceso a un mundo de información ilimitada de manera instantánea, sino que tendrá un papel protagónico en la construcción de su propio aprendizaje.
Como se ha visto, el acceso y el uso adecuado de las nuevas TIC, requieren de personas con un tipo y nivel y una calidad de educación distinta de la que fue necesaria hasta el día de hoy. Es evidente que una formación apropiada en el uso de las nuevas tecnologías permite el acceso a mejores puestos de trabajo. Sin embargo, el planteamiento educativo no debiera plantearse únicamente en argumentos económicos. Del mismo modo, concebir a la incorporación de las tecnologías en las aulas con el mero objetivo del dominio de un programa, sería reducir al estudiante a un simple consumidor de información. Se entiende entonces que el problema de la incorporación de las tecnologías en los sistemas de enseñanza/aprendizaje no se resuelve con la utilización de Internet para la búsqueda de información o la incorporación de costosos softwares de diseño para la agilización de una tarea; sino, con la reflexión acerca del por qué, para qué y cuándo de esa incorporación, en función de la calidad de estudiantes que se quiere formar.
El desafío que plantea la tecnología hoy, sobre todo en el campo del diseño industrial y a partir de la automatización de numerosos procesos productivos, es lograr estudiantes que sepan desenvolverse adecuadamente en un mundo tecnológico, a partir de líneas de pensamiento que justifiquen la toma de decisiones y la resolución de problemas diversos. De este modo, la universidad debe replantear sus estrategias frente al contexto social actual sin subordinar el uso de las TIC a los preexistentes modelos tradicionales de enseñanza sino, muy por el contrario, innovar en el uso de la tecnología orientada a la organización de la información -abrumadora y fragmentada- que reciben los estudiantes.
Lo importante será el desarrollo estrategias educativas dirigidas a que los estudiantes aprendan a aprender haciendo (Capelletti, 2010). Es decir, que adquieran las habilidades para el desarrollo de competencias que lo largo de su vida, les permita construir conocimiento aún fuera del aula, enfrentándose a las nuevas fuentes de información que se le presentan sabiendo seleccionar, editar y procesar sólo aquella información necesaria y significativa.
Las TIC en este sentido constituyen una herramienta no sólo fundamental, sino probadamente poderosa, para facilitar el cambio de roles. Lo valioso sería entonces, concebir a las TIC como una gran oportunidad y no como un obstáculo. La única opción es encontrarles un sentido pedagógico y didáctico y usarlas a favor de las necesidades que cualquier docente tenga en el aula. Como dice Mariana Maggio, “la transformación tendrá lugar si los docentes se hacen cargo de estas enormes oportunidades para poner en juego sus ideas más brillantes y hacer realidad sus sueños pedagógicos” (2012, p. 13)
Quien no vea en la tecnología un camino para la innovación social, estará descuidando una de las herramientas más poderosas para el cambio de paradigma cultural. (Buey Fernández, 2015)
Una red informática, una red de comunicaciones de datos o una red de computadoras es la interconexión de distinto número de sistemas informáticos a través de una serie de dispositivos de telecomunicaciones y un medio físico (alámbrico o inalámbrico).
Su función es compartir información en paquetes de datos. Los mismos se transmiten mediante impulsos eléctricos, ondas electromagnéticas u otros medios, empleando una codificación especial. Para ello el sistema traduce a un mismo idioma los procesos de las distintas computadoras, a través de una serie de estándares de comunicación.
Las redes de computadoras no son distintas, en su lógica de intercambio, de otros procesos comunicativos: poseen un emisor, un receptor y un mensaje, un medio a través del cual transmitir el mensaje y una serie de códigos o protocolos para garantizar su correcta comprensión. Solo que, en este caso, quienes envían y reciben mensajes son computadoras.
Al disponer de un número de computadoras en red, podemos crear una comunicación interna entre ellas, que sirve también para compartir puntos de acceso a Internet o la administración de periféricos (como una impresora). Además, permite el rápido envío de datos y archivos sin necesidad de emplear dispositivos de almacenamiento secundario (como discos o pen-drives).
Las redes están presentes hoy en casi todos los ámbitos cotidianos, especialmente en los vinculados con la burocracia o con la administración de recursos. De hecho, la conexión a Internet a la que accedemos desde nuestra computadora, teléfono celular u otros dispositivos, no es otra cosa que una inmensa red de computadoras.
Comúnmente, las redes de computadoras se clasifican, en primer lugar, conforme a su alcance y tamaño geográfico:
Da clic en cada uno de los títulos para obtener más
información.
Su nombre proviene de Local Area Network (en inglés: “Red de Área Local”), pues son las redes de menor tamaño y extensión, como las que pueden existir entre los computadores de un mismo locutorio o cyber café.
Su nombre viene de Metropolitan Area Network (en inglés: “Red de Área Metropolitana”) y designa redes de tamaño intermedio, como las empleadas en grandes bibliotecas o grandes empresas, conectando áreas distintas y alejadas geográficamente entre sí.
Llamada así por las siglas de Wide Area Network (en inglés: “Red de Área Amplia”), se trata de redes de gran envergadura y extenso alcance, como puede ser la red global de redes, Internet.
Existen otras posibles clasificaciones de las redes de computadoras, de acuerdo a su topología específica, su relación funcional o direccionalidad de los datos.
Comúnmente una red informática contiene los siguientes elementos:
Da clic en cada uno de los títulos para obtener más
información.
Las computadoras de una red no poseen la misma jerarquía, ni desempeñan las mismas funciones. Por ejemplo, los servidores son los encargados de procesar el flujo de datos de la red, atendiendo a todas las demás computadoras conectadas (es decir, “sirviéndolos”) y centralizando el control de la red en sí misma.
Estas son las computadoras que no sirven a las demás, sino que forman parte de la red y brindan acceso a la misma, solicitando los recursos administrados por el servidor.
Se refiere al cableado, a las ondas electromagnéticas, o al medio físico que permita la transmisión de la información de la red, sea cual sea.
Todas las piezas tecnológicas que habilitan el establecimiento físico de una red, o sea, que la permiten. Hablamos de tarjetas de red, módems y enrutadores, o antenas repetidoras que extienden la conexión inalámbricamente.
Similarmente, se requiere de programas para administrar y poner en funcionamiento el hardware de comunicaciones de cada estación de trabajo, lo que incluye el Sistema Operativo de Redes (NOS, del inglés Network Operating System), que además de sostener la operatividad de la red, le brinda servicios de antivirus y firewall; así como los protocolos comunicativos (TCP/IP) que permiten a las máquinas compartir el idioma.
Una red informática es una herramienta muy útil y valiosa, para centralizar y dispersar la información almacenada de un tipo de organización (empresas, instituciones, etc.). Es tan importante en el mundo contemporáneo que las empleamos constantemente sin siquiera darnos cuenta.
Gracias a las redes de computadoras podemos efectuar todo tipo de operaciones rápidamente y a lo largo de enormes distancias. Algunas de ellas son:
El lado débil de una red de computadoras tiene que ver con los ataques cibernéticos, que vulneran la confidencialidad de la información y pueden dar pie a peligrosas actividades.
Hablamos tanto de software malicioso (virus, adware, etc.) o de ciberterroristas (hackers), cuyos ataques pueden ocasionar pérdidas de información (y por lo tanto de capitales), violaciones a la intimidad o daños a equipos y al software. El mundo de las redes es diverso y complejo.
A continuación mostramos algunos ejemplos puntuales de redes de computadoras:
Da
clic en cada uno de los títulos para obtener más información.
Como las redes de WiFi que cualquier persona puede instalar en su propio hogar, para así atender a un par de computadoras y/o de teléfonos celulares. Su alcance apenas excederá los márgenes del departamento.
Los llamados cibercafés o locutorios cobraron mucho auge con la penetración de Internet, antes de la llegada de los Smartphones. Contienen una serie de computadoras que comparten su conexión a Internet, y que están disponibles para el uso del público, enmarcados en una red interna, a cuya cabeza estaba la computadora del encargado del local.
Llamadas CAN (Campus Area Network), se tratan en realidad de redes MAN adaptadas a los diversos edificios e intereses de la comunidad universitaria.
La mayor WAN disponible hoy en día: comunicando diversos aparatos tecnológicos a lo largo de distancias enormes, de un lado al otro del mundo. Esta gigantesca red involucra computadores en todas partes, operando de servidores y de estaciones de trabajo por millones.
Observa el siguiente video:
Normalmente una tecnología muy costosa, o muy complicada, no tiene buen futuro ya que su implantación es muy complicada. Es por eso que a veces tecnologías que parecen antiguas triunfan sobre otras mucho más ‘modernas’. La tecnología suele estar en continuo avance, siendo en general el desarrollo práctico de nuevas ideas concebidas por las disciplinas científicas, y por tanto, va muy ligada al concepto de innovación.
En la vida de la sociedad moderna la tecnología es algo indispensable y mostrarse ajeno es imposible. De hecho, la mayor parte de los esfuerzos científicos se centran en la creación de nuevas tecnologías que cubran las necesidades de la sociedad y consigan elevar el nivel de bienestar. Eso sobre el papel, porque no siempre la tecnología se usa con el fin previsto ni se diseña para mejorar la vida humana (existen excepciones importantes, como las tecnologías bélicas), pero siempre una tecnología cubre una necesidad. Sin necesidad no es precisa la tecnología, y por tanto, no será usada.
Buey Fernández, M. (2015). El uso de la tecnología como herramienta para la innovación social El fin que justifica los medios. Universidad de Palermo / Facultad de diseño y comunicación. Recuperado de: https://n9.cl/ud18x
Cogollo, J. (27 de 09 de 2020). Qué es la Tecnología. Definición, Tipos y Ejemplos. Recuperado https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=OBA1EJWhpxA
Gonzalez, L., & Pulido, D. (2016). Tecnología. Herramienta para la Educación. Recuperado de: https://n9.cl/wnpk3
Ortega V. y Pérez J. (1989) Conceptos Generales de la Tecnología. Recuperado de: http://edii.uclm.es/~jmlova/Archivos/IIA/Archivos/IIA_Tecnologia.pdf
Rafino, M. (Julio de 2020). Red de computadoras. Recuperado de: https://concepto.de/red-de-computadoras/#ixzz6mlVZcV53
Significados. Significado de tecnología (2019). Recuperado de: https://www.significados.com/tecnologia/